lunes, 24 de octubre de 2016

curiosiadesss






Si realizamos una foto con nuestra cámara digital con usan resolución de 3648x2736, con una profundidad de 24 bits. ¿Qué tamaño tiene la foto?

 3648x2736*3 colores *24 bits=718626816 bits /8bytes=89828352/1024=87723kbs/1024=85.67mb

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

y si grabamos una conversación telefónica de 15 minutos con calidad 16 bits y una frecuencia 8khz y en estéreo.¿cuanto ocupa dicha conversación?

8khz= 8000hz
15 minutos = 15*60=900 segundos
2 canales

8000*900*2*16=230.400.000 bits /8=28.800.000 bytes/1024=28.125 kb/1024=27.46 mbs

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

nuestro móvil graba vídeos con un resolución de 320x200 con 16 bits de color y a 20fps. el sonido en mono , con calidad de 16 bits y 22khz. si el móvil tiene una tarjeta de memoria 1gb.¿cuanto tiempo de vídeo cabe en el?

320x200=
22khz=
canales=1
16 bits
                               (22000*16*1)+(320*200*16*3)
                                                            *20
                               -----------------------------------------
                               352.000        +     61440000
                             -----------------------------------------------
                                61742000/8=7724000 bytes/1024=7543/1024=7.37mbs

                            1024/7.37=138 segundos
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

investiga sobre los pricipales sistemas de codificacion de color (RGB Y CMYK  y otros) y su modo de empleo y pra que se emplean:


RGB

sigla en inglés de red, green, blue, en español «rojo, verde y azul, RGB es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores de luz primarios.

 El modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente diferentes en distintos dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color pueden variar considerablemente.


RMYK






  • C = Cyan (Cian).
  • M = Magenta (Magenta).
  • Y = Yellow (Amarillo).
  • K = Black o Key (Negro).

CMYK ES UN TIPO DE MODELO DE SINTEXIS sustractiva o color pigmento. Este modelo se aplica a medios impresos, en cuatricromía. En el modo CMYK, a cada píxel se le asigna un valor de porcentaje para las tintas de cuatricromía, (Azul ciano o Cyan, Rojo Magenta, Amarillo o Yellow, y Negro o Black).
ESTOS colores más claros (zonas de luz en una composición), tienen un porcentaje pequeño de tinta, mientras que los más oscuros (zonas de sombra en una composición) tienen mayores porcentajes de tinta. Los diferentes matices se darán por las variaciones de las cuatro tintas en diferentes porcentajes desde el 0% al 100%.



Representacion de archivos



Formato
Tamaño
Utf-8
95 bytes
Unicode
125 bytes
ansi
119 bytes

¿cual es la palabra clave?








     código en "binario" 01100010 -01101001- 01101110- 01100001 -01110010 01101001- 01101111


             código en "decimal" 98- 105- 110- 97-114-105-111

miércoles, 19 de octubre de 2016

LOS REGISTROS X64 Y X32


LOS REGISTROS DEL PROCESADOR



Tanto en 64 como en 32 bits los registros de uso general pueden ser asignados por el programador a diversas funciones. A veces, su uso dentro del repertorio de instrucciones es para contener el operando para cualquier código de operación. Esto proporciona una utilización de registros de auténtico uso general. Con frecuencia, sin embargo, existen restricciones. Por ejemplo, puede haber registros específicos para operaciones en coma flotante. En algunos casos los registros de uso general pueden ser utilizados para funciones de direccionamiento. En otros casos hay una separación clara o parcial entre registros de datos y registros de direcciones. 

A mayor cantidad de registros se requieren mayor cantidad de bits en el campo de operando. Parece óptimo entre 8 y 32 registros. Menos registros se traducen en más referencias a memoria; más registros no reducen notablemente las referencias a memoria.


Registros de 32 bits



En una arquitectura x86, todos los registros tienen un tamaño de 32 bits, sin embargo se pueden referenciar tanto los de 32 como de 16 bits. Por ejemplo, ECX hace referencia a los 32 bits del registro, sin embargo, CX solo referencia a los 16 bits de la parte baja.

 Los registros generales almacenan datos o direcciones de memoria y son utilizados de manera intercambiable para lograr que se ejecuten las instrucciones del programa.  Algunos de estos registros generales son utilizados para funciones específicas. Por ejemplo, para realizar multiplicaciones o divisiones se utilizan los registros EAX y EBX.



Registros de 64 bits




Una CPU puede ser internamente de 64 bits, sus buses de datos o buses de direcciones externos pueden tener un tamaño diferente. Más grande o más pequeño y el término se utiliza habitualmente para describir también el tamaño de estos buses. Por ejemplo, muchas máquinas actuales con procesadores de 32 bits usan buses de 64 bits y pueden ocasionalmente ser conocidas como 64 bits por esta razón. 

El término también se puede referir al tamaño de las instrucciones dentro del conjunto de instrucciones o a cualquier otro elemento de datos). Sin más calificaciones, sin embargo, la arquitectura de las computadoras de 64 bits tiene integrados registros que son de 64 bits, que permite procesar datos de 64 bits.

domingo, 16 de octubre de 2016

QUE ES UN CPD Y SUS PARTES



QUE ES UN CPD Y SUS PARTES

Los Centro de Procesos de Datos (CPD) o Data Centers son salas especiales equipadas con mecanismos de control eléctrico, ambiental y de incendios en donde se alojan los sistemas de proceso, comunicación y almacenamiento de datos.
Hoy en día su imagen se asocia a grandes instalaciones utilizadas por los operadores de servicios online, telecomunicaciones o banca, sin embargo los CPDs suelen ser habitualmente instalaciones más modestas como las que gestiona el Servicio de Informática.




UBICACIÓN:
 Suelen ser creados y mantenidos por grandes organizaciones con objeto de tener acceso a la información necesaria para sus operaciones. Por ejemplo, un banco puede tener un centro de procesamiento de datos con el propósito de almacenar todos los datos de sus clientes y las operaciones que estos realizan sobre sus cuentas. Prácticamente todas las compañías que son medianas o grandes tienen algún tipo de CPD, mientras que las más grandes llegan a tener varios.
Entre los factores más importantes que motivan la creación de un CPD se puede destacar el garantizar la continuidad del servicio a clientes, empleados, ciudadanos, proveedores y empresas colaboradoras, pues en estos ámbitos es muy importante la protección física de los equipos informáticos o de comunicaciones implicadas, así como servidores de bases de datos que puedan contener información crítica.


DISEÑO:
El centro de datos óptimo se basa en buen diseño cpd de cada una de las partes de sus componentes, contemplando en el mismo, la previsión de posibles requerimientos futuros. Un mal diseño de cualquiera de las partes de un CPD puede dejar nuestro centro de datos vulnerable a fallos muy costosos o quedar obsoleto de manera prematura.




Los factores clave de diseño cpd incluyen:
Alimentación: Se deben de implantar niveles adecuados de redundancia.
Refrigeración: Las estrategias de flujo de aire y de equipamiento de refrigeración juegan un importante papel en asegurar la vitalidad del centro de datos
Espacio: El espacio se debe planificar y distribuir de forma flexible para cumplir con las necesidades inmediatas y futuras. Diseñando un correcta distribución de pasillos.
Administración del cable: El sistema de cableado se debe ver como algo permanente y genérico, un medio que nos permita acomodar nuevas aplicaciones y tecnologías con facilidad.









El inspirador del sistema informático actual


John von Neumann


Biografía:
Matemático húngaro, nacionalizado estadounidense. Nacido en el seno de una familia de banqueros judíos, dio muestras desde niño de unas extraordinarias dotes para las matemáticas. En 1921 se matriculó en la Universidad de Budapest, donde se doctoró en matemáticas cinco años después, aunque pasó la mayor parte de ese tiempo en otros centros académicos. En la Universidad de Berlín asistió a los cursos de Albert Einstein. Estudió también en la Escuela Técnica Superior de Zúrich, donde en 1925 se graduó en ingeniería química, y frecuentó así mismo la Universidad de Gotinga.
Allí conoció al matemático David Hilbert , contribuyó de manera importante al desarrollo de lo que Hilbert llamó la teoría de la demostración y aportó diversas mejoras a la fundamentación de la teoría de conjuntos elaborada por E. Zermelo.

En Gotinga asistió también al nacimiento de la teoría cuántica de Werner Heidelberg y se interesó por la aplicación del programa formalista de Hilbert a la formulación matemática de esa nueva rama de la física.
A partir de 1923 habían empezado a demostrar su condición de instrumento matemático por excelencia de la mecánica cuántica; la estructura lógica interna de esta última se puso de manifiesto merced a los trabajos de Von Neumann, quien contribuyó a proporcionarle una base rigurosa para su exposición.
También es notable su apertura de nuevas vías al desarrollo de la matemática estadística a partir de su estudio de 1928 sobre los juegos de estrategia, posteriormente desarrollado en la famosa obra Theory of games and economic behavior, publicada en 1944 y escrita en colaboración con O. Morgenstern.
En 1943, el ejército estadounidense reclamó su participación en el Proyecto Manhattan para la fabricación de las primeras bombas atómicas; a partir de entonces, Von Neumann colaboró permanentemente con los militares, y sus convicciones anticomunistas propiciaron que interviniera luego activamente en la fabricación de la bomba de hidrógeno y en el desarrollo de los misiles balísticos.

Entre 1944 y 1946 colaboro en la elaboración de un informe para e ejercito sobre las posibilidades que ofrecía el desarrollo de las primeras computadoras electrónicas.
Von Neumann empezó a interesarse por la computación para ayudarse en su trabajo, en aquellos años había numerosas computadoras en construcciónpero con la que von Neumann se involucró fue el ENIAC. Una vez finalizada la construcción del ENIAC y viendo sus limitaciones, decidieron definir todo un nuevo sistema lógico de computación basado en las ideas de Turing y se enfrascaron en el diseño y la construcción de una computadora más poderosa el EDVAC.
Se interesó también por la robótica y en 1952 propusieron dos modelos de máquinas autor reproductora, uno de ellos con una modalidad de reproducción parecida a la de los cristales, mientras que el otro era más próximo a la forma en que se reproducen los animales. En 1955, tras solicitar la excedencia de Princeton, fue nombrado miembro de la Comisión de Energía Atómica del gobierno estadounidense; ese mismo año un cáncer en estado muy avanzado lo apartó de toda actividad hasta su muerte.

Arquitectura:
La arquitectura de Von Neumann surge a raíz  de una colaboración en el proyecto ENIAC del matemático húngaro. Trabaja en 1945 en el laboratorio de los álamos, con compañeros como  Albert Einstein, Kuri Gödel y Alan Turing en Princeton.
En 1949 había encontrado y  desarrollo la solución a este problema, consiste en poner la información sobre las operaciones a realizar en la misma memoria utilizada para los datos, escribiéndola de la misma forma, es decir en código binario. Su “EDVAC” fue el modelo de las computadoras de este tipo construidas a continuación. Se habla desde entonces de la arquitectura de Von Neumann, aunque también diseñó otras formas de construcción. El primer computador comercial construido en esta forma fue el UNIVAC.

Los ordenadores con esta arquitectura constan de cinco partes:
-          CPU: Unidad Central de Proceso.
-          La Unidad de Control (UC).
-          La memoria.
-         Un dispositivo de entrada/salida.
-         Buses de interconexión.
La CPU integra los siguientes elementos:
-          Unidad Aritmético-Lógica (ALU): Es donde se efectúan las operaciones aritméticas (suma, resta, y a veces producto y división) y lógicas.
-            Decodificador de instrucciones: Allí se interpretan las instrucciones que van llegando y que componen el programa. Aquí entra en juego los compiladores e intérpretes.
-           Bloque de registros: Los registros son celdas de memoria en donde queda almacenado un dato temporalmente. Existe un registro especial llamado de indicadores, estado o flas, que refleja el estado operativo del Microprocesador.
-            Bus de datos: Aquel por donde la CPU recibe datos del exterior o por donde la CPU manda  datos  al exterior. 
-          Bus de direcciones: Aquel, que es el utilizado por la CPU para mandar el valor de la dirección de memoria o de un periférico externo al que la CPU quiere acceder.
-          Bus de control: Aquel que usa una serie de líneas por las que salen o entran diversas señales de control utilizadas para mandar acciones a otras partes del ordenador.

-          Reloj del sistema: es un circuito oscilador o cristal de cuarzo, que oscila varios millones de veces por segundo. Es el que le marca el compás, el que le dicta a qué velocidad va a ejecutarse cualquier operación.